miércoles, 31 de agosto de 2016

Cultura de El Salvador


La cultura de El Salvador es una mezcla de las culturas Maya, Lenca, Nahua, Ulúa, española y otros grupos étnicos minoritarios.
Menos del 1% de la población habla náhuat. La religión católica desempeñó un papel importante en la cultura de El Salvador. Los artículos de pintura, de cerámica y de textil son las principales expresiones artísticas manuales. Los escritores Francisco Gavidia (1863–1955), Alberto Masferrer, Salvador Salazar Arrué, Claudia Lars, Alfredo Espino, Pedro Geoffroy Rivas y Manlio Argueta, y el poeta Roque Dalton están entre los artistas más importantes que provienen de El Salvador.

Danzas de El Salvador:


Danzas de la zona occidental:

El jeu jeu: en el mes de Diciembre se puede observar una danza muy especial la procesión del jeu jeu y que es parte de las fiestas navideñas de la ciudad.  Izalco, Sonsonate 





Los Cumpas: es una danza tradicional del occidente de el país, se realiza cuando se encuentran dos pueblos Jayaque ( La Libertad)y Cuisnahuat (Sonsonate) . Cada pueblo tiene su respectivo patrón, San Lucas evangelista y San Cristóbal, cuando son las fiestas patronales de dichos pueblos el uno visita a el otro llevando por supuesto a su santo patrón, donde es recibido por todo el pueblo realizando ahí el saludo o topa de manos y frentes, o sea el saludo de los cumpas o compadres.







Baile del zopilote: 

este baile se da en Concepcion de Ataco, Ahuachapan. Se compone de viejitos (mascaras) y un zopilote en el centro del baile, los cantos son populares de la zona y con musica de cuerda.



Danzas populares de la zona central:


Son de los Viejos: se trata de una manifestación bufa, se presentan personas ancianas pero cuyos protagonistas son jóvenes  llenos de energía.



Los historiantes de Panchimalco: 
Este grupo de hombres son los que dan vida con grandes esfuerzos a una de las manifestaciones folklóricas mas conocidas mas  conocida en nuestro pais .




Los chapetones: esta danza o baile es conocido como "baile de educados" y es una representación satírica de un casamiento de españoles, la vestimenta es muy caracteriza, pues se lleva traje completo con levita y sombrero de copa. 





Son del Torito Pinto: el baile del "torito pinto", es una pantomima con danza y canto, imitando a su manera "una toreada española". 



Danzas populares de la zona oriental:


Los izalqueños: melodía dedicada a la región de los izalcos. Autor Pancho Lara.



Las cortadoras: melodía dedicada a las cortadoras o recolectoras de café, autor Pancho Lara
El carbonero: pieza musical ampliamente conocida en El salvador como fuera de el, en la mayoría de los casos se le clasifica como folklore equivocadamente, es una melodía dedica a una labor que tuvo gran valor en épocas pasadas, la venta de carbón.
El pregón de los nísperos: pieza dedicada a labor de cargar y vender los frutos denominados nísperos.



Las floreras: Pancho Lara dedico esta melodía a las vendedoras de flores que bajan a San Salvador con su venta.




GASTRONOMÍA SALVADOREÑA:




Elotes locos:




Torrejas salvadoreñas:


Las torrejas salvadoreñas son un platillo típico que no puede faltar en Semana Santa, aunque pueden ser preparadas en cualquier época del año que lo desee para degustar su excelente sabor. Cabe destacar también que este platillo también es preparado en otros países del mundo, en algunos lugares son conocidas con el nombre de torrijas.



Marquesote salvadoreño:

El marquesote salvadoreño es un pan dulce típico que se elabora bastante en nuestro país, los ingredientes básicos que se usan para prepararlo son prácticamente harina y huevos.


Quesadilla salvadoreña:

La quesadilla salvadoreña es una especie de pan elaborado con varios productos lacteos como el queso fresco o cuajada (de ahí proviene su nombre), los cuales sirven para la preparación de este pan esponjoso y húmedo que a parte de ser conocido como un plato típico, también es un postre tradicional. 



Tamales pisques Salvadoreños:

Los tamales pisques salvadoreños son una deliciosa tradición de nuestro país que se puede degustar en cualquier momento. A diferencia de los tamales tradicionales que se conocen, los tamales pisques son rellenados con frijoles molidos en el centro, y cubiertos con masa y una hoja de huerta (de guineo).



Enchiladas Salvadoreñas:

Las enchiladas Salvadoreñas son un platillo típico de nuestro país. A pesar de que el nombre “enchilada” puede parecer algo picante, en realidad no lo es, ya que éstas son unas pequeñas tortillas fritas elaboradas con masa y hachote, un colorante y saborizante natural.


Nuégados de yuca Salvadoreños:

Los nuégados de yuca sin duda son una de las comidas típicas más degustadas en nuestro país El Salvador. Esta delicia también es un platillo bastante popular en algunos lugares turísticos que generalmente son conocidos como pueblos vivos o en algunas zonas turísticas como por ejemplo en Los Planes de Renderos.


Pastelitos Salvadoreños:

Los pastelitos Salvadoreños o pasteles Salvadoreños son uno de los platillos típicos más consumidos en nuestro país. Se pueden encontrar en casi cualquier pueblo a un precio bastante accesible, pero también pueden elaborarse en casa de una manera bastante fácil y rápida, sin gastar mucho dinero. 




Pupusas:
Las pupusas son el platillo típico más conocido y consumido de El salvador y también son conocidas a nivel internacional. 



Canoas de plátano:

Las canoas de plátano son una de las recetas que se pueden elaborar fácilmente, sin mucho esfuerzo y sin gastar mucho. En El Salvador es considerada como un platillo típico que se puede degustar por las tardes y acompañado de alguna bebida típica. Las canoas de plátano maduro se pueden encontrar en las panaderías o restaurantes.



Riguas:

Las riguas son tortas elaboradas con masa de elotes o maíz tierno. Su exquisito sabor nos encanta a mucho a los Salvadoreños ya que esta masa es combinada con otros ingredientes derivados de la leche como la crema o la cuajada.


Dulces Salvadoreños:

El proceso para la preparación de los tradicionales dulces y jaleas se da en un ambiente completamente artesanal, que ha sido transmitido de generación en generación, y ese es quizás el primer encanto que rodea a su elaboración. Considerados como artesanías, los dulces típicos todavía conservan sus raíces.



Trajes típicos de la zona central

Estos son los distintos trajes típicos de El Salvador, los cuales son un legado de nuestros antepasados:.

Traje Volcaneña:

Es el traje típico que distingue a las mujeres de la Libertad y del área central de El Salvador. Se compone de un chal largo y de un solo tono y sirve para representar danzas conocidas como “Adentro Cojutepeque” y “El Carnaval de San Miguel”. Es el traje que se utiliza también en la mayoría de celebraciones escolares y es el más conocido en el exterior como traje típico de El Salvador.

Traje típico de Las Panchas:

Utilizado en San Salvador y Panchimalco, es muy parecido al de Volcaneña con la variante de que la falda suele ser de color oscuro en contraste con la blusa blanca y siempre de algodón. Además, se utiliza una franja amarilla a la cintura para las mujeres solteras y una roja o sin faja para las mujeres ya casadas, siento esta una marca muy propia en la tierra de Panchimalco.

Traje de Izalqueña:

Es el heredado por los tiempos precolombinos y el que se caracteriza por la utilización de faldas de muchos colores, refajos y toda una gama de vestuario donde predomina el color abundante. A la blusa se le denomina güipil y a la falda o cuiaste que es un solo lienzo se le denomina refajo y se distingue por la peculiaridad de manejar distintos colores para cada pueblo, siendo los bordados la señal para diferenciarlos. Es el traje que se maneja en toda la zona occidental y el más reconocido como parte de la herencia pipil en El Salvador.

Traje de Cacaopera:

Es propio de la zona oriental, especialmente, en el departamento de Morazán. La falda y la blusa se elaboran en el mismo color, generalmente claro, empleando para ello un material liviano y complementándolo con un delantal blanco con una serie de bordados de colores.

Traje de Yucualqueña:

Es el propio de lugares cercanos a la Unión y del lado más hacia el oriente del país. Utiliza un revuelo bastante alto y va acompañado de una manta sobre la cabeza. Por lo general, suele llevar el contraste entre el azul y rojo a lo largo de todo el vestido y resalta por la vistosidad de sus costuras y bordados.

Traje Masculino:

A diferencia de las mujeres, en los hombres, el traje típico carece de variantes y es prácticamente el mismo para cada municipio de El Salvador. Hecho de algodón, la camisa siempre es blanca, con mangas enrolladas hasta los codos. En fiestas tradicionales se suelen utilizar jeans modernos, con una camisa de manta, en el calzado sandalias o botas, y un sombrero. Las variaciones pueden venir en cuanto al color del pantalón o al uso del sombrero, pero, en esencia, el traje masculino en El Salvador es el mismo para cada localidad.
La variedad de trajes típicos en El Salvador es mucha. Además, en lugares como Panchimalco, Nahuizalco, Izalco, Juayúa, Morazán y San Miguel es fácil que puedas encontrar elementos de cada traje para llevarte un lindo recuerdo típico de este hermoso país.
Recuerda llevarte un pedacito de esta tierra a través de sus lindos trajes para que puedas presumirles a tus amigos o familiares que has aprendido algo de la cultura salvadoreña mientras te dabas una vida de rey a través de sus mejores paisajes turísticos.

Ubicación Geográfica:

En esta infografía elaborada por El Diario de Hoy encontrarás las zonas geográficas correspondiente a cada traje típico


La ruta de las flores

La ruta de las flores está constituida por 5 municipios que se localizan en los departamentos de Ahuchapán y Sonsonate. Cada uno de ellos representa parte de la cultura salvadoreña, artesanías y tradiciones.

Nahuizalco:

Es el primer municipio que constituye la Ruta de Las Flores. Se localiza a 70 kilómetros de San Salvador. Entre sus atractivos se encuentra la fabricación de muebles con fibras naturales como tule, mimbre, madera y algodón.

Salcoatitán:

Como segundo destino del recorrido, se localiza el municipio de Salcoatitán. Es un pueblo de origen precolombino. En el pueblo puedes disfrutar de su exquisita yuca frita y salcochada. Su clima es muy fresco y agradable. Se localiza a 81 kilómetros de San Salvador.

Apaneca:

El municipio de Apaneca es otro destino turístico para los que gustan de visitar pueblos pintorescos y con historia. Se encuentra a 91 kilómetros de la capital. Su clima favorece el cultivo de café de alta calidad. Cuenta con lugares que ofrecen una gran variedad de opciones en hospedaje y alimentación.

Juayua: 

Cuenta con una belleza natural incomparable. Todos los fines de semana se realizan festivales gastronómicos para los visitantes. Es un pueblo precolombino Pipil y sus fiestas patronales se celebran entre el 6 y 15 de enero haciendo honor al Cristo Negro. Se localiza a 85 kilómetros de San Salvador.

Ataco:

Concepción de Ataco es un hermoso pueblo que se caracteriza por el colorido, su agradable clima, la belleza natural que lo rodea y su riqueza arquitectónica. Además, es un sitio privilegiado por ríos que fluyen de los cerros que lo rodean. En tu visita podrás encontrar muchos lugares con venta de artesanías, comida típica y bellos miradores.

Ahuachapán:

El departamento de Ahuachapán es un hermoso lugar rodeado de cafetales. Es un atractivo lugar para los turistas, ya que tiene un clima fresco y muchos lugares que visitar. Es un sitio muy colorido y lleno de cultura. Se encuentra a 100 kilómetros de la capital. Es un lugar que debes conocer.

No hay comentarios:

Publicar un comentario